
Los mensajes movilizan, las narrativas transforman.
Con la compra de nuestras camisetas, apoyas el trabajo que realizamos con mujeres y personas LGBTIQ+ en el Quindío y el Eje Cafetero.



¿Hay violencias que no se ven?
-
Color negro con diseño en tinta blanca
-
Vino tinto con diseño en tinta blanca
Este diseño hace parte de un proyecto que realizamos en el año 2022, en el que invitamos a cuestionar los diferentes tipos de violencias, haciendo énfasis en la violencia psicológica. Reflexionamos sobre cómo esta afecta a las mujeres y personas diversas y lo común que es socialmente normalizar que como hay algunas violencias que a simple vista "no se ven", pareciera que son menos importantes. A pesar de que claramente, todas las violencias tienen repercusiones en las vidas de quienes las padecen, así no las veamos, especialmente la violencia psicológica.


Nuestra libertad es el fuego que se aviva
-
Color violeta con diseño en tinta blanca
-
Color verde con diseño en tinta blanca
En el año 2024, creamos un proyecto sobre autonomía reproductiva, en el que abordamos los derechos sexuales y reproductivos que tenemos las mujeres y las personas con capacidad de gestar, especialmente el derecho al aborto y cómo enfrentar las barreras a las que nos enfrentamos, la autonomía sobre nuestras cuerpas, el derecho a maternar por elección. Esta camiseta nació para avivar el fuego de la libertad desde nuestras decisiones de proyectos y nuestras vidas.
También es una forma de recordar que la búsqueda de la igualdad y la libertad la hemos avivado históricamente en cuerpa propia, desde la juntanza, el reconocimiento y ejercicio de nuestras libertades, y desde las luchas colectivas que son el fuego y sostén de las transformaciones.


El tejido colectivo nos sostiene
-
Color morado con diseño en tinta blanca
-
Color rojo con diseño en tinta blanca
“El tejido colectivo nos sostiene” es una frase que condensa un principio fundamental de la vida y del activismo: sin la colectividad sería imposible la vida. Y el sostén se fortalece en los cuidados y la juntanza, reflexiones que hemos nutrido a lo largo de los años con mujeres y personas LGBTIQ+, activistas, sobrevivientes de violencias, y organizaciones defensoras de derechos humanos.
Este diseño nació para honrar y promover ese sostén colectivo ante las injusticias y la transformación del mundo, y también para honrar el nacimiento de la Red de Organizaciones y Activistas Feministas y Diverses del Eje Cafetero en 2024.


Mujeres diversas tejiendo resistencias
-
Color rosa con diseño en tinta roja
-
Color pistacho con diseño en tinta roja
En el año 2023, realizamos encuentros con mujeres diversas en varios municipios del Quindío y Risaralda. Círculos de la palabra, compartir de alimentos, espacios seguros de descanso, talleres sobre reconocimiento de violencias y cómo organizarnos y defendernos colectivamente para tener vidas más dignas. En estos espacios no solo nos escuchamos sino que nos sostuvimos y reflexionamos sobre el tejido colectivo, sobre herramientas de cuidados individuales y comunitarios, la salud mental y la importancia de las redes de apoyo entre mujeres diversas y personas LGBTIQ+.
Junto a madres cabeza de hogar, estudiantes, mujeres trabajadoras, lideresas, campesinas, trans, lesbianas, bisexuales y pansexuales tejemos resistencias y mundos más justos.


No es piropo, es acoso
-
Color fucsia con diseño en tinta blanca
-
Color azul petróleo con diseño en tinta blanca
Fue uno de los primeros diseños que creamos, producto una campaña digital que movilizamos sobre el acoso sexual, a propósito de un caso de violencia machista que sucedió en 2021 en Colombia, en el que una mujer fue agredida por un hombre, después de rechazar su acoso. Distintas personas y medios de comunicación señalaron la situación como un caso de “piropo” y no de agresión. Por lo que decidimos movilizar esta importante y vigente consigna: los piropos son acoso.


Mujeres diversas tejiendo resistencias
-
Color naranja con diseño en tinta negra
-
Color amarillo con diseño en tinta negra
En el año 2023, realizamos encuentros con mujeres diversas en varios municipios del Quindío y Risaralda. Círculos de la palabra, compartir de alimentos, espacios seguros de descanso, talleres sobre reconocimiento de violencias y cómo organizarnos y defendernos colectivamente para tener vidas más dignas. En estos espacios no solo nos escuchamos sino que nos sostuvimos y reflexionamos sobre el tejido colectivo, sobre herramientas de cuidados individuales y comunitarios, la salud mental y la importancia de las redes de apoyo entre mujeres diversas y personas LGBTIQ+.
Junto a madres cabeza de hogar, estudiantes, mujeres trabajadoras, lideresas, campesinas, trans, lesbianas, bisexuales y pansexuales tejemos resistencias y mundos más justos.
